Inicio-prueba!!!!!!!!



Zapatoca es un municipio del departamento de Santander, Colombia, forma parte de la provincia Metropolitana. Posee dos centros poblados: La Fuente y La Plazuela.

Toponimia El nombre de "Zapatoca" viene del idioma de los aborígenes colombianos, por cuya semántica se descompone así: Za, que significa "sin", pa es "padre", y toca, "en lo alto del río"; o sea: "Sin padre" —o 'sepultura del padre'— en lo alto del río". Allí se han encontrado varias sepulturas indígenas, entre las cuales pudo estar la de un gran cacique o señor guane. Sepultura en el pensamiento étnico implica descanso eterno, y en su caso sin noche como luz; esto relacionado con el descanso del padre entonces puede deducirse como “la luz del padre en lo alto del río”, ya que la sabiduría del padre siempre será la luz que cobije a las generaciones. Otra interpretación puede indicar que Zapa, significa 'Jefe' (forma original de Zipa) y Toca, en lo alto del río. Historia Desde tiempos precolombinos el territorio de la actual Zapatoca fue habitado por familias del pueblo guane dedicadas a la agricultura de especies como el maíz, el algodón y el tabaco, la caza y la pesca. Dadas las barreras geográficas de los cañones de los ríos Saravita (Suárez) Chicamocha y Sogamoso, permanecieron en un relativo aislamiento aunque mantuvieron periódicas relaciones de intercambio con sus vecinos de Barichara y las comunidades de los yariguíes ubicadas al occidente de su territorio. Su existencia en esta región de climas variados y saludables se vio interrumpida por los conquistadores españoles que a nombre de sus reyes se repartieron el territorio en las llamadas "encomiendas" obligando a los primitivos zapatocas a tributar a los conquistadores bajo severas condiciones de explotación. Luego de cien años dominación colonial el aumento de la población y la actividad agropecuaria justificaron ante las autoridades virreinales el establecimiento de un sitio de recaudo de tributos y administración independiente por lo que este municipio fue fundado el 13 de octubre de 1743 por el presbítero Francisco Basilio de Benavides y Melchor de la Prada junto con colonos de origen español e indígenas. Durante la época virreinal gozó de gran prosperidad debido a la actividad mercantil ya que fue el primer punto de penetración desde la provincia del Socorro hacia el valle del río Magdalena. En el año 1988 inicia la descentralización administrativa en Colombia siendo elegido el ingeniero Hernán Agredo Acevedo como primer alcalde popular del municipio, quien sería elegido nuevamente en otros periodos. El desarrollo de las actividades agrícolas y el transporte de mercaderías desde el interior del país hasta el valle del Magdalena hicieron de Zapatoca paso obligado de cargueros y recuas de mulas con productos de exportación e importación. Por esta vía salían hacia diferentes regiones las famosas telas del Socorro, como también tabaco, quina, cacao, azúcar, cueros, sombreros y otros productos que se enviaban la costa norte del país y Europa. Inversamente por el mismo camino llegaban productos europeos como telas, ropas, vino, harina y herramientas. Como en toda la América española la agricultura y el comercio de Zapatoca se vieron fuertemente afectados por la asfixiante cantidad de impuestos que la monarquía de los Borbones había creado, pues su principal interés en estas tierras era obtener la mayor cantidad de riquezas para sostener a la Corte. Por lo que los zapatocas, al igual que toda la región del Socorro, se levantaron en 1781 en el movimiento comunero, reprimido cruelmente. Es a partir de estas fechas que el nombre de Zapatoca se vincula a la lucha por la independencia, pudiéndose afirmar que a partir de 1810 hijos de esta tierra participaron en toda la campaña libertadora. Aquí se instaló el empresario alemán Geo von Lengerke, apodado "El Káiser", quien comandó, a mediados del siglo XIX, a un grupo de cien alemanes que se establecieron en tierras santandereanas, la mayoría en Zapatoca, quienes traían consigo innovaciones técnicas que influyeron en el desarrollo agrícola y comercial de la región. Trajeron el primer trapiche de vapor, dos centrifugadoras de azúcar y un alambique para producir alcohol, también de vapor. Con una moderna visión comercial, Lengerke contrató la construcción de caminos financiados por el Estado de Santander a cambio de grandes extensiones de tierra y peajes que le reportarían enormes ganancias. Lo que no estuvo en sus cálculos es que las tierras recibidas alrededor del camino al Magdalena estaban habitadas por las comunidades yariguíes que vieron cómo miles de buscadores de quina, tagua y caucho penetraban en su territorio robando frecuentemente sus cosechas, lo que desató una guerra en la que perecieron indígenas, colonos y empleados alemanes, quedando interrumpido el comercio por dicho camino. Al citado conflicto se sumó la caída en los precios mundiales de la quina, ya que mientras en Santander se dedicaron a extraerla de la selva, europeos en Asia establecieron grandes plantaciones más económicas y productivas. El señor Lengerke cayó en la ruina, los alemanes emigraron al resto del departamento y Zapatoca quedó aislada del comercio mundial.